Formula Leticia Mejía crear la Secretaría de Interculturalidad

- La legisladora plantea extinguir el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México y sus funciones las asuma la nueva dependencia.
- Además, propone crear un Consejo Consultivo Indígena como órgano de opinión y consulta.
La diputada Leticia Mejía García (PRI) propuso crear la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas, Afromexicanas y Migrantes, como la dependencia del gobierno estatal encargada de definir, planear, orientar, promover, coordinar, dirigir, ejecutar, evaluar y dar seguimiento a las políticas, programas, estrategias y acciones para el desarrollo integral de las personas integrantes de esos pueblos y comunidades residentes en la entidad.
La iniciativa de reforma a las leyes Orgánica de la Administración Pública y de Derechos y Cultura Indígena, ambas estatales, plantea la extinción del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), y sus recursos humanos, materiales y financieros se transfieran a la nueva Secretaría, respetando los derechos de las y los servidores públicos que laboran en el Consejo y se integren a la dependencia propuesta.
Además, señala que la Secretaría de Interculturalidad podrá coordinarse con las dependencias y organismos auxiliares de la administración pública estatal y los gobiernos municipales; concertar con los sectores público, social y privado, la ejecución de acciones conjuntas que favorezcan el desarrollo de los pueblos y comunidades referidas; y promover el cumplimiento de las disposiciones jurídicas internacionales, federales, estatales y municipales.
También propone la creación de un Consejo Consultivo Indígena como órgano de opinión y consulta, integrado por un representante de cada uno de los pueblos indígenas originarios, afromexicanos y migrantes, los cuales deben ser electos de conformidad con los sistemas normativos internos, sus formas internas de gobierno, de convivencia y de organización social, económica, política y cultural, en congruencia con su derecho a la libre determinación.
El documento resalta que los programas, gestiones, procedimientos y demás actos en trámite en el CEDIPIEM, al momento de la entrada en vigor de esta reforma, serán atendidos hasta su conclusión por la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas, Afromexicanas y Migrantes.
Por último, las atribuciones y facultades de las dependencias en materia indígena permanecerán sin cambios, aunque haciendo referencia a la Secretaría y no al CEDIPIEM.
La legisladora, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXII Legislatura mexiquense, detalló que el Estado de México registra más de 415 mil 450 personas, de cinco años y más, hablantes de lengua indígena, de los cuales su mayoría corresponden a los pueblos indígenas originarios: mazahua, otomí, nahua, tlahuica y matlatzinca, así como de otras etnias del país.
Esta publicación no genera orden de inserción
About Post Author
