Contratación de migrantes debe ir acompañada de un esquema de competitividad e incentivos, no por buenas intenciones: Concaem

* Hay un interés real de apoyo a los connacionales pero también se debe cuidar la competitividad de las empresas para que la cadena de valor no se vea afectada” Mauricio Massud
Toluca 26 de enero 2023.- La atención en materia laboral de connacionales repatriados a nuestro país tras la eventual deportación de Estados Unidos, requiere una atención seria y organizada, su contratación e integración a la vida productiva no puede darse por un decreto gubernamental, ni con solo intenciones de abrir nuevas plazas de trabajo.
Si bien, hay sectores específicos que tienen escasez de colaboradores, lo cierto es que se requiere un análisis profundo, una estrategia de contratación de acuerdo a las zonas y sectores necesarios y una política de incentivos para que el sector privado convierta este ofrecimiento en una realidad.
Mauricio Massud Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México. señaló que en el sector servicios y comercio hay de manera permanente vacantes disponibles, sin embargo, también hay un elevado costo de rotación de personal, lo cual encarece la operación de los establecimientos en temas de capacitación y pago de prestaciones.
“Se trata de personas habituadas a ingresos muy por encima de lo que se paga en México, necesitamos analizar perfiles, capacidades y su verdadera intención de permanecer en el país. Muchos de ellos podrían estar solo en espera de una oportunidad para regresar a Estados Unidos”
Refirió que si bien, hay una intención clara de apoyo a los connacionales en un acto de responsabilidad, solidaridad y respeto, también se debe cuidar la competitividad de las empresas para que la cadena de valor no se vea afectada, por lo que el actuar de las autoridades debe ser fundamental en temas de incentivos, agilizacion de trámites y certeza jurídica, además de garantizar en efecto condiciones de crecimiento económico para el país.
En el caso del Estado de Mexico, al momento hay cerca de 660 mil mexiquense radicados en Estados Unidos con una situación migratoria irregular, mismos que forman parte de una cadena de valor importante dentro de sus comunidades, con el pago de remesas, que sólo el año anterior, ascendió a más de 6 mil 800 millones de dólares.
Massud Martínez, recordó que hay otros puntos que deben ser analizados en esta cadena de valor, como es el creciente número de personas extranjeras, que están de paso por nuestro país y también están buscando una oportunidad laboral y que de manera paulatina han ido ganando terreno dentro de establecimientos, empresas, como prestadores de servicios e incluso como parte de la comunidad.
“Lo que decimos es que el mercado laboral y las actividades productivas han ido transformándose, y tenemos que irnos adaptando a esa nueva realidad, buscando siempre brindar oportunidades de empleo, de desarrollo y apostando a la seguridad, tanto patrimonial, como personal de todos y demandando condiciones para seguir generando empresa”
Finalmente, recordó que al momento los mexicanos radicados en Estados Unidos, son un importante generador de riqueza y valor, con una aportación de más de 2 billones de dólares al PIB estadounidense, por lo que aún no se vislumbran deportaciones masivas.
De los más de 4.8 millones de mexicanos que radican en Estados Unidos, se estima que alrededor del 40% podría estar en riesgo de deportación, pero al no ser de manera inmediata deben tomarse medidas que garanticen que su llegada al país esté rodeada de oportunidades, no por mandato, sino porque hay una estructura sólida, económica y justa, que los espere.