El legislador Rigoberto Vargas, del Grupo Parlamentario de morena (GPmorena), planteó favorecer la educación indígena en zonas marginadas.
Propuso que el Estado garantice que haya escuelas necesarias y geográficamente bien ubicadas para la enseñanza de la educación básica, media superior y superior. Con el objetivo de que el Estado garantice que la educación indígena cuente con las escuelas necesarias y geográficamente bien ubicadas para dar servicio en los niveles de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior, el diputado Rigoberto Vargas Cervantes (morena) planteó modificaciones a la Ley de Educación estatal. En su exposición en tribuna, añadió que su propuesta establece que las secretarías de Finanzas, y de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación realizarán los estudios y análisis financieros que se requieran para ampliar y fortalecer la educación indígena intercultural; cubra todos los niveles, de forma gratuita e integral, con pertinencia cultural y lingüística. El legislador reconoció que la educación es una de las vías más efectivas para cerrar las brechas de desigualdad, por lo cual es necesario armonizar la Ley de Educación con los cambios aprobados recientemente al artículo 2 de la carta magna estatal, para asegurar que la educación indígena abarque los tres niveles: básico, medio superior y superior. Expuso que, según el Consejo Estatal de Población, la población indígena presenta un rezago histórico educativo, entre otros factores, por la ubicación geográfica de las comunidades que dificulta el acceso al sistema educativo. Recordó que, el 19 de febrero, la LXII Legislatura mexiquense aprobó la iniciativa de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez para que las universidades y tecnológicos de estudios superiores estatales, así como las escuelas normales públicas, destinen por lo menos el 10 por ciento de su matrícula a personas en situación de vulnerabilidad. Añadió que la medida busca reducir las brechas de desigualdad y asegurar la participación inclusiva y efectiva de los pueblos originarios, así como los afromexicanos, en el sistema educativo.