Inflación, huachicol y menos competencia: los grandes riesgos de contralor el precio de la gasolina.

* El Gobierno Federal debe asumir un compromiso conjunto y mantener el subsidio del IEPS en un acto de responsabilidad conjunta.
* “Si no se aplica el subsidio al IEPS de las gasolinas se deja a las empresas enfrentar el problema solos y empresa sin rendimientos no tiene razón de ser”: Mauricio Massud
Toluca 17 de febrero 2025.- La medida anunciada por la presidenta, Claudia Sheimbaum para poner un tope al precio de los combustibles y fijarlo en 24 pesos para la gasolina regular, se establece como una decisión que evitaría la competencia en el sector de los hidrocarburos, generaría problemas de inseguridad, al incrementar la venta de combustibles de manera irregular o el llamado “huachicol” y pondría en serios problemas la operación de marcas independientes que han ido ganando mercado en el país de manera paulatina.
Mauricio Massud Martínez,Presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México señaló que el control de precios ha demostrado en años anteriores, que no es una opción, al desencadenar una serie de problemas en otros productos y evitar la competencia, sin embargo, se puede apostar por acciones conjuntas, en las cuales tanto la autoridad como el sector empresarial, asuman responsabilidades y compromisos reales que impacten en el precio al público
“ El Gobierno Federal se ha planteado en la Ley de ingresos una meta de recaudación por IEPS de 473 mil 578 millones, esto es 17 por ciento más que el año anterior, es decir, al mismo tiempo que quieren limitar el precio se busca recaudar más por combustibles, si lo que se pretende es que sea el inversionista quien renuncie a la utilidad entonces lo que se generará es cierre de estaciones de servicio en todo el país”
El empresario, señaló que al momento se tienen Estados, principalmente al norte del país, en los cuales el precio de venta de Pemex a las otras marcas de distribución supera incluso los 24 pesos, por lo que se estaría apostando a que las empresas vendan más barato incluso que lo que compran
Tan solo el año anterior los ingresos generados por el cobro de IEPS a las gasolinas y diésel representó el 63.5 por ciento de los ingresos totales, lo cual refleja que la autoridad sigue sin tener resultados claros en el cobro de impuestos sobre otros contribuyentes, producción, prestaciones de servicios o actividades económicas y que la informalidad sigue en crecimiento en el país.
Massud Martínez, reitero que desde el sector económico se sabe del impacto que traería un incremento excesivo en el costo de los combustibles, tanto en el costo de vida de las personas, que actualmente destinan hasta el 25% de sus ingresos al pago de combustible o bien transporte hacia sus centros laborales y el encarecimiento en la operación de las empresas que llegan a destinar hasta el 15% de sus gastos para movilizar su mercancía, pero las acciones deben darse de manera conjunta, en donde también el gobierno tenga una responsabilidad para atender este momento crítico y no se deje todo en manos de la iniciativa privada.
Señaló que se requiere de un gran acuerdo en donde los diferentes entes, tomen responsabilidades para evitar un incremento desmedido en este y otros productos, sin afectar la competitividad que actualmente tiene el país.